
Léster Espinoza Pérez
Profesor Titular
Información de Contacto
Email: lester.espinoza@fiq.uni.edu.ni
Teléfono: Ext. 241
Oficina: Depto. de Química Segundo Piso – Edificio FIQ
Formación Profesional
- Doctor en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica (de agosto 2016 a octubre 2020), CINVESTAV del IPN, Unidad Saltillo, México
- Maestro en Ciencias en Ingeniería Cerámica (de agosto 2008 a septiembre 2010), CINVESTAV del IPN, Unidad Saltillo, México
- Ingeniero Químico (de 2000 al 2006), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Nicaragua
Docencia
- Química General I
- Fisicoquímica I
- Transferencia de Masa
- Control de Calidad
- Diseño de Reactores
Investigación
En su tesis doctoral, el Dr. Léster Espinoza realizó la instalación y puesta a punto de un reactor de deposición química en fase vapor asistido por plasma (PE-CVD, por sus siglas en inglés). Mediante reacciones heterogéneas a partir de especies precursoras en fase plasma logró la deposición de películas de circona (ZrO2) sobre sustratos metálicos termolábiles. Optimizando variables de operación del reactor (tales como temperatura y presión del sistema, composición de especies precursoras, potencia del plasma, tiempo de residencia, entre otras) logró depositar a 700 °C la circona en su fase cúbica, ya que según diagrama de fases, dicha estructura cristaliza sólo por arriba de los 2300 °C.
Las materias primas, especies precursoras, mecanismos de reacción y depósitos obtenidos fueron caracterizados mediante análisis térmico diferencial, calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia de masas, espectroscopia Infra roja por Transformada de Fourier, difracción de rayos X de ángulo rasante, espectroscopia Raman, microscopia electrónica de barrido por emisión de campo y espectroscopia fotoelectrónica de rayos X. Su trabajo doctoral fue financiado por el CONACYT de México y fue parte del proyecto europeo SAMOFAR (Safety Assessment of the Molten Salt Fast Reactor).
El Dr. Léster Espinoza también ha desarrollado materiales sustentables formulados a partir de desechos urbanos, industriales y del agro (escoria de alto horno, desechos vítreos, ceniza de bagazo de caña, ceniza de cascarilla de arroz, arena pómez, entre otros) con aplicaciones en la industria de la construcción. La caracterización de dichos materiales implicó el uso de técnicas tales como fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido acoplada con espectroscopia por dispersión de energía y espectroscopia Infra roja por Transformada de Fourier.
Cargo
Coordinador de Investigación, Desarrollo e Innovación (I + D + i) – FIQ